Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Hacia las economías de la liberación y las teologías indígenas en México: Una perspectiva decolonial.
Tesis de Licenciatura presentada por Leopoldo Antonio Vazquez Cabal; Octubre 2013
Introducción.
"El considerar de suma importancia retomar y [re]valorar muchas cosas de nuestros antepasados indígenas para la transformación de la realidad de desigualdad y marginalidad social que actualmente vivimos, me ha llevado a buscar distintos caminos que me permitan encontrar aquellos posibles elementos útiles en la transformación de dichas circunstancias; y he encontrado que en la forma de organización social/comunitaria, productiva, económica y ambiental de dichos pueblos, podemos tropezar con algunas de esas claves, para trascender a otro plano de equidad, diversidad, dignidad y buen vivir libertarios. Es así, mediante ir tropezando, que me topé con la teoría de la Colonialidad del Poder, la cual que me ha sido de gran utilidad en mi búsqueda de esas pistas, que desde el modo en el cual he sido educado, quizá nunca me hubiera sido posible cuestionar tanto los problemas como las posibles soluciones.
Sociedad y componentes de la vida: La necesidad de un nuevo sujeto epistémico. La protección, control y recarga del acuífero de a Z.M. de la Cd de Mex.
Tesis de Lic.de Marlene Goméz
Agosto de 2013
Introducción
La siguiente investigación se encuentra construida bajo la “metodología” de la ecología política. Este campo teórico se ha nutrido desde 1972, y encuentra lugar en textos de Eric Wolf, Paul Robbins, Anthony Bebbington, entre otr@s. La ecología política, ha sido un campo teórico joven que continúa en construcción. La
ventaja de esto es que ha llegado a América Latina casi de manera directa y poco corrompida, pues grandes cientistas sociales como Martinez-Alier, Michael Löwy, entre otr@s, han logrado añadir a esta teoría europea las necesidades que surgen desde el contexto y conflictos Latinoamericanos. Martínez-Alier menciona que la ecología política se ocupa de estudiar l@s intentos de la ecotecnocracia internacional para establecer normas ecológicas que perpetúan la desigualdad entre ricos y pobres y que permiten condiciones propicias para el intercambio ecológicamente desigual entre países; asimismo, analiza cómo la privatización es una lógica de beneficio
Sociedad y componentes de la vida
¿Desarrollo o bien vivir? efecto educativo en un contexto intercultural : experiencias de mujeres indígenas de Huazuntlán - Veracruz 2013
Inés Olivera Rodríguez
Octubre 2013
Introducción
Las prácticas hegemónicas y el conocimiento eurocentrado importado a América Latina4 , ha propiciado el despojo, el olvido y el desprecio por l@s conocimientos y prácticas ancestrales, que por mucho se encuentran separadas de las prácticas capitalistas. Por ejemplo, el Desarrollo Sustentable aboga por enverdecer la economía por medio de un equilibrio entre la sociedad, el medio ambiente y la economía, preponderando siempre el desarrollo acumulativo (en cuanto a riquezas/ganancia) de un país, pero siempre buscando el equilibrio sin contradicciones
Pobreza en Latinoamérica: una discusión teórica desde el pensamiento crítico.
Tesis de Lic. de Marisela Valor Ayllón
2013
Introducción
Este trabajo intenta, desde la ciencia política, reflexionar sobre un fenómeno complejo como es la pobreza. A pesar de que ha estado en el mundo durante siglos partimos de la idea, probablemente utópica, de que es posible erradicarla si se conocen, entre muchas otras particularidades, los intersticios teóricos en los que se fundamenta y se reproduce el discurso que domina el espectro político y económico, la definición de quién es y quién no es pobre, y la forma en la que se cuantifica y se evalúa la eficacia de las políticas públicas que combaten la pobreza en la región Latinoamericana, en donde habitan 167 millones de personas en esa condición.
Colonialidad del poder y racionalidades liberadoras. El Centro de Desarrollo Agropecuario (Cedesa)za en Latinoamérica: una discusión teórica desde el pensamiento crítico.
Tesis de Lic. de Enrique Nájera
Diciembre 2012
Introducción
Mientras despunta un siglo incierto, justo en el momento en que asistimos al inminente colapso ecológico precipitado por el desdoblamiento de las fuerzas productivas del capitalismo en su fase de globalización, surgen algunas cuestiones pendientes referentes al destino de la civilización moderna. Por ejemplo, ¿hasta qué punto los sistemas sociales pueden enquistarse en el tiempo histórico sin derrumbarse bajo el peso de las contradicciones de sus propias instituciones? ¿A dónde ha de llevarnos la creencia fáustica de que el ámbito de la cultura urbano industrial puede autonomizarse de las bases materiales que le proporcionan soporte? ¿Qué pasa cuando la economía –como pretenden los portavoces del libre mercado– comienza a desempotrarse del resto de la existencia social? ¿De verdad somos tan excepcionales como para haber podido desterrar a la “naturaleza” al pardo territorio de los instrumentos sin que nuestra sustancia se viera trastocada
Hacia una sociedad basada en la reciprocidad. el aporte agroecológico del Movimiento Zapatista de Liberación nacional en México.
Tesis de Lic. de Alba Yutzil García;
Junio 2012
Introducción
La presente investigación titulada ―Hacia una nueva sociedad basada en lareciprocidad. El aporte agroecológico del Movimiento Zapatista de Liberación Nacional en México‖, fue realizada durante el último año 2011. Expresa la necesidad de proponer y construir alternativas en la cimentación de una nueva sociedad frente a la crisis civilizatoria que hoy día vivimos. Esta tesis se refiere a diversos temas sobre conocimiento, relaciones sociales y relaciones sociedad-naturaleza. Está conformada por tres capítulos que en conjunto hacen planteamientos necesarios para hablar de una nueva sociedad. Este trabajo se inserta en un contexto complejo, el cual hemos vivido de manera cada más acelerada en las tres últimas décadas; en el mundo, en América Latina, en México y especialmente en Chiapas, en este último lugar, se gesta y resiste hasta el día de hoy el Movimiento Zapatista, resultado del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en enero de 1993 hacia una nueva sociedad basada en reciprocidad.
La economía solidaria en Bolivia.
Tesis de Maestría de Dania López; Enero 2012
Introducción
Desde hace más de tres décadas, en América Latina han estado emergiendo un conjunto de prácticas colectivas populares de trabajo e ingreso, basadas en una racionalidad no capitalista y en la solidaridad-reciprocidad. Estas prácticas remiten a lo que se ha dado por llamar economía solidaria. Se trata de iniciativas que, dada la tendencia del capital a prescindir del trabajo vivo (desempleo estructural), así como la privatización creciente del Estado –en el marco de la globalización neoliberal-, han logrado satisfacer en gran medida las necesidades materiales de amplios segmentos de la población y al mismo tiempo perfilarse como una forma alternativa de convivencia entre las personas y con la naturaleza...
Espacio, Territorio e Interculturalidad Una aproximación a sus conflictos y resignificaciones desde la Amazonía de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX
Pablo Ortiz
TESIS DOCTORAL
Universidad Andina Simón Bolívar
Sede Ecuador Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos
2012
Introducción
El presente estudio analiza las tensiones y conflictos presentes entre el Estado ecuatoriano y los pueblos o nacionalidades amazónicas, en particular con los Kichwa de Pastaza, cuyo proceso organizativo ha estado ligado no solo a la defensa territorial, sino a una demanda constante por ser reconocidos, como sujetos políticos, entes colectivos de derechos y dentro de éstos en particular, aquellos que les permitan consolidar y asegurar lo que en la práctica ejercen: el autogobierno y la autodeterminación dentro del Estado ecuatoriano. Aquello lo hacen además, en un escenario plagado de presiones nacionales y globales, por la presencia cada vez más amplia y agresiva del capital, que con el apoyo estatal procura asegurar la explotación intensiva y extensiva de recursos del subsuelo como el petróleo y los minerales.
COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y SOLIDARIDAD-RECIPROCIDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL-SOLIDARIA: LA EXPERIENCIA DE LA COOPERATIVA CREACIONES DEL SURESTE.
Tesis de Lic. de Griselda Castro
2012
Introducción
Un tema que está cobrando importancia en el comportamiento laboral es el de compromiso organizacional, pues este es el apego psicológico que el trabajador genera con la empresa que lo influye en su decisión sobre permanecer y marcharse de la empresa. En cuanto al sector cooperativo, la solidaridad y reciprocidad como valores son la base para dicha convivencia dentro de la organización. El objetivo de esta investigación es conocer si existe relación entre el compromiso organizacional que poseen los trabajadores de una cooperativa de costura "Creaciones del Sureste", con el nivel de Solidaridad-reciprocidad que manifiesta su comportamiento...
REAPROPIACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA, EL CASO DEL CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORAS A LA PRESA LA PAROTA, GUERRERO, MÉXICO 2003-2010.
Tesis de Lic. de Miriam Martínez;
Enero 2011
Introducción
Actualmente la crisis ambiental por la que atraviesa el mundo nos lleva a repensar no sólo nuestro modo de vida sino la forma en la que nos relacionamos con nuestro entorno natural. La relación consecuente entre crecimiento económico y mejora ambiental está en discusión y resulta hoy en día bastante objetable. Durante años hemos insistido en una visión posmodernista del ecologismo, en la que únicamente aquellos que cuentan con sus necesidades básicas resueltas se preocuparían por el cuidado del medio ambiente, remitiendo así a sociedades altamente industrializadas el verdadero ecologismo. Pero la contradicción capital-naturaleza nos lleva a cuestionarnos esta idea, un mundo con recursos finitos no puede crecer ilimitadamente, a pesar de los esfuerzos que se hagan, la propuesta del crecimiento económico con el fin de la mejora ambiental resulta paradójica.
Bases para alternativas alimentarias descoloniales desde la Gestión Intercultural. Caso del Cafetal comestible en la comunidad de Ixhuatlán del Café, Veracruz, México 2010 - 2018
Tesis de Licencitura de Paola Monserrat Pérez Vázquez; Junio 2019

Bases para alternativas alimentarias descoloniales desde la Gestión Intercultural. Caso del Cafetal comestible en la comunidad de Ixhuatlán del Café, Veracruz, México 2010 - 2018
Tesis de Licencitura de Paola Monserrat Pérez Vázquez; Junio 2019

De no ser posible la descarga comuníquese al correo de administración de la pagina,
desde donde les facilitaremos el texto requerido.